Tomando en cuenta las circunstancias preocupantes de la producción y comercialización de café, en Anei enfocamos nuestro interés en apoyar a los productores a través de programas de fortalecimiento de cultivos y prácticas ecológicas, de esta manera consolidar un modelo más rápido, directo y seguro para los productores. Hoy les compartiremos las tres variables constantes realizadas en la organización para empoderar a nuestros asociados.
Capacitaciones: Constantemente creamos espacios de integración enfocados en las unidades productivas, los cambios en el mercado, los retos y planes programados.
Nuestros asociados son parte fundamental de Anei por eso su participación y conocimiento nos ayudan a crear estrategias orientadas a mejorar la calidad de vida de los productores y perfeccionar el proceso de beneficio del café.
Comercio Justo: En Anei buscamos crear relaciones comerciales más justas y mejorar el bienestar de los productores, nuestro programa se basa en tres pilares clásicos de la sostenibilidad, centrados en equilibrar los problemas sociales, ecológicos y económicos .
Por medio del sello de comercio justo se recibe una bonificación adicional del precio del café Anei, la cual es empleada en el desarrollo de programas sociales que fortalezcan el bienestar de los productores y garanticen un trato más justo.
Programas sociales: Diseñamos diferentes programas con el objetivo de apoyar a todos nuestros asociados y sus familias, los puntos claves de estos proyectos son: participación y empoderamiento de la mujer caficultora, integración generacional, consolidación de las unidades productivas, crecimiento regional y protección del medio ambiente entre otras.